viernes, 7 de agosto de 2009

Mousse de cerezas




Mousse de cerezas

Ingredientes:
 
• cerezas del jerte, 1 kilo
• azúcar glas, 200 gramos
• claras de huevo, 4 unidades
• nata líquida, 2 vasos
• limón, 1 unidad
• hojas de menta, al gusto


Preparación
 
Lavar las cerezas, retirar los pedúnculos y los huesos y secarlas. Reservar algunas para decorar y triturar el resto. Montar las claras a punto de nieve firme y añadir, poco a poco, 100 gramos de azúcar batiendo constantemente. Montar la nata muy fría y, cuando esté firme, añadir poco a poco el resto del azúcar. Unir la nata y el merengue con movimientos envolventes para que no pierda volumen, e incorporar de igual modo el puré de cerezas. Verter la preparación en los moldes y congelar 12 horas. Desmoldar la mousse 15 minutos antes de servir, decorar con las cerezas reservadas picadas y las hojas de menta.

Este postre resulta exquisito, lo encontré en el foro de Mundo Recetas.





jueves, 6 de agosto de 2009

Escenas con cerezas en el Arte





La tarta de cerezas. Bonnard



Niña con cerezas. Adolphe Wiliam Bouguereau

 
William-Adolphe Bouguereau (La Rochelle 1825– 1905) fue un pintor académico francés.
Estudiante en la Académie Julian en París, sus pinturas realistas y de temas mitológicos fueron exhibidas en las exposiciones anuales del Salón de París durante toda su carrera. Aunque sufriese la indiferencia de los críticos, quizá debido a su fuerte oposición al entonces triunfante impresionismo, actualmente hay una nueva revalorización de su trabajo.



El gorro de cerezas. Emile Vernon

 
Emile Vernon nació en Blois, Francia en 1872 . Es recordado por su escenas de niñas muy jóvenes con flores. Muere en 1919.



Niña con cesta de cerezas. Munier


Emile Munier nació en París el 2 de junio de 1840. Pintor academicista, discípulo de Bouguereau, muestra escenas sentimentales, cercanas y expresivas, temática que cultivará toda su vida. Muere en París en 1895.



Muchacho con cerezas. Edouard Manet

 
Manet nace en París el 23 de enero de 1832. Considerado el "padre del Impresionismo". Muere en París, el 30 de abril de 1883.
 


Niños comiendo cerezas. Bernardus Jhoannes Blommers
 
 
Fue uno de los artistas holandeses más jóvenes de la Escuela de La Haya.
Nació en los Países Bajos en 1845. Pintor de género y delicadas composiciones. Los artistas de la Escuela de La Haya trabajaron en Holanda entre 1860 y 1900. Se apartaron de los temas académicos de la historia o la mitología y en su lugar, realizaron representaciones realistas de su entorno inmediato, incluyendo los paisajes rurales, la vida campesina, escenas de playa, y, en ocasiones, de las calles urbanas. Eran sensibles a los efectos de la luz y la atmósfera, recordando la gran tradición del siglo XVII en la pintura del paisaje holandés. Blommers alcanzó mucha fama en su vida. Falleció en 1914, contribuyendo en gran medida al arte holandés.
 

 
Las primeras cerezas. Fritz Zuber-Buhler


Zuber-Buhler nació en 1822 en Le Locle, Suiza, pero se trasladó a París a la edad de dieciséis años para comenzar su formación con Louis Grosclaude, antes de entrar en la Escuela de Bellas Artes y el taller de Francois-Edouard Picot. Picot había creado todo un linaje artístico de pintores académicos escolarizados en el estilo y la tradición. Su estilo muestra un clasicismo idealizado, con minuciosidad en el detalle. Murió el 23 de noviembre de 1896 en París.



Cerezas para el bebé. Eugenio Zampighi

 
Eugenio Zampighi fue un pintor realista, que destaca por su imágenes románticas de la vida campesina italiana.
Zampighi nació en Módena, donde mostró un prodigioso talento para las Bellas Artes. Fue a una escuela de arte a la edad de 13 años y luego estudió en Roma. Muere en Italia en 1944.



Una gorra llena de cerezas. Evariste Carpentier







miércoles, 5 de agosto de 2009

Las cerezas en el Arte





Cerezas. Francisco Pons Arnau. Siglo XX.



Cerezas. Pablo Ruiz Picasso. Siglo XX. Cubismo



Naturaleza muerta con un plato de cerezas. Paul Cézanne.
Siglo XIX. Postimpresionismo



Melocotones y cerezas en un tazón sobre repisa de mármol. 
William Hammer. Siglo XIX. Realismo



Grosellas y cerezas en una mesa. François Garnier. Siglo XVII. Barroco



Bodegón con cerezas. Luis Meléndez. Siglo XVIII. Tradición del Barroco



Cerezas y fresas en plato de porcelana
Osías Beert, el viejo. S. XVII. Barroco



Bodegón con cerezas. Osias Beert, el viejo



La Virgen y el Niño: 'La Virgen de las cerezas'. 
Taller de Joos van Cleve. S. XV. Renacimiento




sábado, 1 de agosto de 2009

Mafalda y la sopa



 




Joaquín Salvador Lavado, apodado 'Quino' desde pequeño para distinguirle de su tío Joaquín Tejón, también dibujante, nació el 17 de julio de 1932 en la ciudad argentina de Mendoza. Fue precisamente con su tío con quien descubre su vocación de dibujante a la edad de 3 años.






Conquistó la fama internacional gracias a la publicación -que comenzó el 29 de septiembre de 1964 en la revista argentina 'Primera Plana'- de la serie de historietas de esta niña espontánea y ocurrente llamada Mafalda. La primera tira de este cómic, tierno y contestatario, que refleja la vida de los adultos vista tras los ojos de unos niños, la realizó para un anuncio de electrodomésticos en el que al final no fue usada.

Después de 9 años, diez libros publicados y 1.918 tiras, Quino decidió dejar de dibujarla por dificultades creativas. Desde entonces ha continuado realizando historietas de humor ácido, en blanco y negro, sobre las relaciones de poder, las desigualdades sociales, en resumen, como él mismo reconoce “temas que no tienen nada de graciosos”.




Mafalda: Es una niña de unos 5 ó 6 años, precoz y comprometida. No se muerde la lengua para denunciar las injusticias. Preocupada por la paz y los derechos humanos, ama a los 'Beatles' y odia la sopa con todas sus fuerzas. 

Su comida preferida son los panqueques, que le gustan tanto que es capaz de comer un poco de sopa para poder comer este postre adorado por ella ((el panqueque es una especie de crêpe utilizado en las cocinas argentina, uruguaya y chilena para hacer preparaciones tanto dulces como saladas).
La sopa es en realidad una alegoría a los regímenes militares. Para Quino, "es la sopita que había que tragarse siempre".
Sin embargo, el tema de la sopa ha ido más lejos. Un estudio en América Latina entre niños de edades comprendidas entre los 7 y 11 mostraba la relación entre la lectura de las tiras de Mafalda y su gusto por la sopa, llegando a conclusiones sorprendentes: sólo un 4,2% de aquellos que leían siempre comics de Mafalda afirmaban que la sopa era su comida favorita, porcentaje que aumentaba a 28,6 entre los que los leían a menudo, a 47,9% los que lo hacían de vez en cuando y a 55% los que no los habían leído en el último año. 

Algunas de sus viñetas sobre la sopa:



 





Burocracia es la tortuga mascota de Mafalda y Guille, llamada así por la lentitud que tiene para todo. Al igual que Mafalda, odia la sopa, único motivo que en una tira la hizo correr muy rápido, no cabe duda de que su plato favorito consta de una buena hoja de lechuga. 








Mafalda critica al mundo pero tiene esperanzas de cambiarlo...







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...