sábado, 8 de septiembre de 2018

El canto ...





Gustav Klimt



El canto quiere ser luz.
En lo oscuro el canto tiene, 
hilos de fósforo y luna.


 Federico García Lorca












lunes, 23 de julio de 2018

Corazón con musgo





Musgos. Mariestella Colón Astacio



«Hasta los corazones con musgo tienen verde la esperanza».

Carmen Canet





¡Precioso!





domingo, 15 de julio de 2018

Cuando vea





Robert Doisneau


“La poesía es el lugar donde todo sucede”.




cuando vea los ojos
que tengo en los míos tatuados

Alejandra Pizarnik






jueves, 12 de julio de 2018

Esta mañana








Esta mañana, sentado en la orilla del río, bajo las frondas, he tenido ganas de escribir un poema que dijera tantísima dicha. Pero entonces, igual que un relámpago, me ha venido a la memoria la famosa sentencia de Beethoven - No rompas el silencio si no es para mejorarlo- y he apartado mi cuaderno con una media sonrisa, dejando que fuera la mañana quien escribiera en mí.

Jesús Montiel, Notas a pie de instante










sábado, 7 de julio de 2018

Como se quiere a un gato







Amar a las personas 
como se quiere a un gato:
con su carácter y su independencia,
sin intentar domarlo,
sin intentar cambiarlo,
dejando que se acerque cuando quiera,
siendo feliz
con su felicidad.


Javier Salvago






Lieder Op.62 No.5 - Mendelssohn






sábado, 23 de junio de 2018

Dejar las margaritas enteras




Paul César Helleu


"Y dejar las margaritas enteras, 
porque para qué deshojarlas
si ya sé que me quieres."

 Carlos Miguel Cortés






¡Feliz verano!







domingo, 10 de junio de 2018

Dama de la canción







Una delicia.

Descanse en paz.




lunes, 4 de junio de 2018

Comiendo poesía




Xavier Roy


No hay felicidad como la mía.
 He estado comiendo poesía. 

 Mark Strand














viernes, 1 de junio de 2018

Una dulce venganza




Eaward Alfred Cucuel



"Una dulce venganza: que el mal que nos hacen nos mejore".

***
"Basta un gesto sensual de la vida para que la tristeza nos sea infiel".


Sergio García Clemente






martes, 22 de mayo de 2018

¿Quién?




Loulou Picasso


“¿Quién escucha a los peces cuando lloran?”. 

Thoreau






domingo, 20 de mayo de 2018

Di




Fernando Zobel


Di algo que no sepas decir.

Carlos Edmundo de Ory




Hay que nombrarlo
todo, antes de que tarde
sea, y se quede sin sonido alguna
cosa soñada.

Alfonso Canales 








domingo, 13 de mayo de 2018

Comenzar la semana con ritmo ...








Una coreografía genial a ritmo de hip-hop desde la plaza de la Catedral de León.

Can´t Hold Us - Macklemore & Ryan Lewis

¡No pueden pararnos!

¡Feliz semana!






sábado, 12 de mayo de 2018

Lo que veo yo ...




Robin Isely.


Lo que veo yo cada noche
es el aire que respiras.
Tus ojos que brillan
en el cielo abierto
de tus sueños.
Unas ventanas desnudas
que te rodean
sin que lo sepas.
Unas cortinas transparentes
que te envuelven
sin que lo notes.
Lo que veo yo cada noche
solo lo ven los ángeles
que nos acompañan.
Lo que yo veo
no lo ve nadie.
Y aunque se siente
a veces cercano,
no lo pueden ver
porque no se mira
aquello que no se pronuncia
ni se sabe.
El amor que te acompaña,
a tu lado veo.
El corazón que te salpica
con cada gota
de lluvia inexistente.
El cuerpo que se agita
durante un segundo
cuando vuela el silencio
tras la palabra dicha
en un susurro.
Lo que veo yo cada noche
solo lo ven las personas
que no están con nosotros.
Las que se fueron
a volar muy alto.
Las que se marcharon muy lejos
en busca de su alma
con unas flores rojas
que dejan un rastro
en el atardecer de la tarde.
Lo que yo veo cada noche
es la intensidad de la misma noche
en una luz blanca que nos acompaña
hasta el umbral del primer sueño.
La estancia blanca que cobija
el ligero beso de unos labios
que todavía no han pronunciado
la palabra amor,
las palabras te quiero,
y que huyen del deseo
como se huye del fuego
cuando se tiene miedo
y alrededor todo arde.
Lo que veo yo cada noche
es el banco del parque
donde a leer te sientas.
La calle que pisas
con tus ojos abiertos
para no tropezarte.
La sombra que te cobija
cuando descansas.
La mañana que despierta
tras salir del sueño.
Y veo al recuerdo
cómo te acaricia el rostro.
A la memoria
que te lava la cara.
Cómo quitan las legañas de tus ojos
las caricias de unos dedos
que se posan a escribir
lo que te traerá el día
sobre una hoja blanca
con la luz de la mañana.
Lo que veo yo cada noche
son las horas que pasan,
la tarde que te envuelve,
la noche que te acaricia
cuando vas a la cama a dormir,
y cierras los ojos
con una sonrisa.
Lo que yo veo cada noche,
lo que sintieron en vida
y no se dieron cuenta de su magia.
Ese ligero murmullo
que todavía no llega a tus oídos
para que no se equivoque.
Lo que veo yo cada noche
es el aire que respiras,
el corazón que te despierta
cuando estás dormida.

Kepa Murua




viernes, 11 de mayo de 2018

A veces ...











Una imagen realmente hermosa. Es un homenaje al silencio. Una carta que no dice en su interior.
Son cartas que esperan ser encontradas ...



A veces nos sorprende una
nube dobladita
bajo la puerta.


Adhely Rivero





jueves, 3 de mayo de 2018

Celebrando mayo ...




Julio Hardy


¡Qué triste es esta casa! ¡Que cuelguen sin demora poemas de amor por las ventanas!

 Concha López



¡Sin demora! Esas maravillosas canciones de siempre...




The Platters - Smoke gets in your eyes




Bobby Vinton - Mr. Lonely




Ricky Nelson - I will follow you




Ricky Nelson - Hello Mary Lou


¡Feliz mayo!






martes, 24 de abril de 2018

Sus dedos ...




Paseo por la playa (detalle). Joaquín Sorolla



Sus dedos
en el pañuelo verde mar,
míralos: corales.

Yorgos Seferis






miércoles, 28 de marzo de 2018

Mutaciones poéticas




P. A. Renoir. Mlle Irene Cahen d'Anvers (detalle)




En mi familia no hay poetas.

Pero mi abuelo Gregorio,
cuando regaba el huerto en Belinchón,
se quedó tantas tardes
velando las acequias, murmurando:
No bebemos
el agua: es ella quien nos bebe.
El agua
es
la mujer.


No, en mi familia no hay poetas.

Pero una vez, muy niña, encontré cáscaras
de huevo azul
a los pies del almendruco.
Se las mostré a mi padre y mi padre, silencioso,
me enseñó a hacerles un nido
con ramaje;
y me enseñó por qué: hay pedazos de vida
que son
sueños enteros.

En mi familia, os digo, no hay poetas.

Pero cuando mi bisabuela
Asunción
contempló por vez primera el mar
-la primera y la única-,
me cuentan que se quedó muy seria, muy callada,
durante un ancho rato, hasta que dijo:
Gracias
por
los ojos.


No sé de dónde salgo. En mi familia
no hay poetas
malos.

Martha Asunción Alonso









sábado, 24 de marzo de 2018

Tú, tú ...






Tú, tú, tú, mi incesante
primavera profunda. 



¡Tú, tú, tú, mi incesante
primavera profunda
mi río de verdor
agudo y aventura!

¡Tú, ventana a lo diáfano:
desenlace de aurora,
modelación del día:
mediodía en su rosa,

tranquilidad de lumbre:
siesta del horizonte,
lumbres en lucha y coro:
poniente contra noche,

constelación del campo,
fabulosa, precisa,
trémula hermosamente,
universal y mía!

¡Tú más aún: tú como
tú, sin palabras toda
singular, desnudez
única, tú, sola!


Jorge Guillén






sábado, 17 de marzo de 2018

Quién fuera ...




Thomas Dewing




 “!Quién fuera poeta antiguo!

Verter lo que no tiene tiempo
en formas virginales,
mover pueblos enteros
con el poder solar de la belleza,
recrear el mundo 
o cultivar el huerto, al descuido de los afanes”. 

Mabel Salido












viernes, 9 de marzo de 2018

Las primeras ramas ...





Pino [Giuseppe Dangelico] Daeni (Italia, 1939–2010)


Las primeras ramas que trepé fueron los brazos de mi madre.

Jesús Montiel






sábado, 24 de febrero de 2018

Recuérdame




Hu Jundi


Recuérdame
como alguien que amaba el haiku
y los nísperos.

Shiki Masaoka





martes, 16 de enero de 2018

Esas cartas








"Esas cartas que nos alegran hasta tal punto que tenemos que abrir la ventana".

Ramón Eder




lunes, 8 de enero de 2018

Nunca estará muerta ...





José Mongrell i Torrent


(...) También se marcha la luz,
y aguardan las infinitas
miradas de las estrellas,
toda la noche, a que vuelva.
La luz es dicha redonda.
No se va; cuando se va,
va camino de su vuelta,
a los ojos que alumbró.
La luz nunca estará muerta.


Pedro Salinas





sábado, 6 de enero de 2018

Los Reyes Magos




Lisi Martín


“Cada estrella fija una dirección verdadera.
Son todas estrellas de los Reyes Magos.”

Antoine de Saint-Exúpery 



HAY UN NIÑO QUE DICEN…

Hay un Niño que dicen
que llora música
¡Vamos a verle todos
con aleluya!

Hay un Niño nacido.
¡Qué resplandores!
¡Vamos a verle todos
no sea que llore!

¡Hay un Niño con alas
en el pesebre...!
Vamos a ir despacio
no sea que vuele.

Gloria Fuertes




Nana, Arvo Pärt



¡Felices Reyes Magos!






miércoles, 3 de enero de 2018

Esperanza





Marina Dieul




Allá bien alto del décimo segundo piso del año
vive una loca llamada Esperanza
Y ella piensa que cuando todas las sirenas
todas las bocinas
todos los instrumentos musicales toquen,
se tirará
y
- ¡oh delicioso vuelo !
A ella la encontrarán milagrosamente intocable en la vereda
Otra vez niña …
Y en torno a ella indagará el pueblo
- ¿Cómo es tu nombre niñita de ojos verdes ?
Y ella les dirá
( ¡Es preciso decir todo de nuevo ! )
- Mi nombre es ES- PE- RAN-ZA ...

Mario Quintana





viernes, 29 de diciembre de 2017

Metamorfosis





Danielle Richard




Ángel Crespo en uno de sus aforismos:

“El poeta toca una flor y la convierte en flor. Y no hay metamorfosis más profunda”.






jueves, 28 de diciembre de 2017

Borriquito blando ...





Huida a Egipto. Bartolomé Esteban Murillo



Borriquito blando de la Virgen María,
manso borriquito que llevó a Jesús
con su santa madre que al Egipto huía
una noche negra sin astros ni luz.

¡Lindo borriquito de luciente lomo!:
hasta el niño mío te venera ya,
y dice, mirando tu imagen en cromo:
– ¿Es el de la Virgen que hacia Egipto va?

¡Dulce borriquito, todo mansedumbre!:
nunca en tus pupilas asomó el vislumbre
más fugaz y leve del orgullo atroz;

y eso que una noche sin luna ni estrellas
por largos caminos dejaste tus huellas
¡llevando la carga sagrada de un Dios!


Juana de Ibarbourou





La huida a Egipto. Sor Cecilia Codina








domingo, 24 de diciembre de 2017

¡Feliz Navidad!




Lorenzo Lotto.  Adoración de los pastores.




"En el establo de Belén el cielo y la tierra se tocan. El cielo vino a la tierra".

Benedicto XVI




Canto Gregoriano: Nos ha nacido un niño (Puer natus nobis est). Introitus

¡Feliz Navidad!






jueves, 21 de diciembre de 2017

Tener esperanza




La lechera, Veemeer de Delf




"Tener esperanza es saber que la esencia del tiempo es promesa."


Tomás Segovia



El iluso espera un milagro para ser feliz y el escéptico no cree en milagros. 
El sabio se niega a esperar algo que YA está ocurriendo.


Rafael Vidac







No es posible dejar de VER lo que ya ha sido visto, ni olvidar lo verdaderamente comprendido. El conocimiento también es responsabilidad.

Rafael Vidac







domingo, 17 de diciembre de 2017

Tu hermosura




Andrei Andreevich Mylnikov


Triunfará del olvido tu hermosura.

Francisco de Quevedo y Villegas






viernes, 8 de diciembre de 2017

Brota...




"La poesía colecciona milagros" .

José Mateos







La poesía
es una manifestación
y en lo que pueda
sin remedio, brota.


Yolanda Pantin








¿Qué significa “domesticar”? –volvió a preguntar el Principito–. 

–Es una cosa ya olvidada –dijo el zorro–, significa “crear lazos”.

–¿Crear lazos?

–Sí –dijo el zorro–. Para mí no eres todavía más que un muchachito semejante a cien mil muchachitos. No te necesito. Y tú tampoco me necesitas. No soy para ti más que un zorro semejante a cien mil zorros. Pero, si me domesticas, tendremos necesidad el uno del otro. Serás para mí único en el mundo. Seré para ti único en el mundo...

Antoine de Saint-Exupéry, El Principito, cap. XXI





sábado, 2 de diciembre de 2017

Misterízate ...





Kailin Zhao

Misterízate conmigo,
bolericemos las miradas,
versifícame las manos.

Si me descifras
d e l e t r é a m e.

Silvia Gallego


Quiero hacer sintaxis
con tu delicioso cuerpo.

Yuxtaponerme contigo
en una coordinada,
copulativa, sin disyuntiva…
explicativa.

Variar entre subordinadas,
jugar a ser sustantiva
del sujeto
de tu complemento agente

—toda oración pasiva
me parece peligrosa—.

Jugar a ser adjetiva
especificarme contigo,
ser complemento
del nombre que eres.

Jugar a ser adverbial
entre tantas circunstancias.
Temporales, modales…
siempre aportan al núcleo.

Por no ponerme concesiva
o condicional
en este análisis sintáctico.

Silvia Gallego




¡Mambo!






miércoles, 29 de noviembre de 2017

Cuando apagas la luz




La espera. Jorge Gallego




"Cuando apagas la luz desaparece el mundo. Cuando cierras los ojos desapareces tú. Nunca dejes de asombrarte al abrirlos de nuevo".
Javier Bozalongo




jueves, 16 de noviembre de 2017

De vez en cuando ...




Jiwoon Pak



De vez en cuando
Las nubes dan un descanso
A los contempladores de la luna.

Matsuo Bashô:












martes, 7 de noviembre de 2017

En el patio de los Arrayanes ...





Patio de los Arrayanes. Alhambra de Granada



“En el patio de los Arrayanes
he bebido, a sorbos,
el rumor continuo del agua”.


Eduardo Mitre













jueves, 2 de noviembre de 2017

Los nombres del agua



Qué difícil oír lo que dice la lluvia.

 Victoria León


Brassai



Señora, la lluvia
es una palabra demasiado hermosa.
¿Piensa acaso que su gris pluvioso basta
para evocar lo que usted, con sus versos, no acierta?

No respondía: “la lluvia es más bien un estado de ánimo.
Digo lluvia, y oigo baladas,
la isla de Mallorca desgranándose
en el pianito de Chopin tosiendo.

Oh siempre llueve sobre la villa francesa
como llueve sobre su corazón, en el poema”.
Plagia, Señora, a la naturaleza primero,
luego al aire. La lluvia, no sus versos, es la bella.

¿No ha ensayado otros nombres? Por ejemplo, chubasco.
Menos dentro de un lienzo impresionista: algo
que suena más real, de menos pretensiones.
Chubasco es algo alegremente próximo.

¿Se disgusta? Llovizna entonces: es como una fina
lámina, transparente como el velo de una niña.
Tiene un poco de bruma, más ligera.
Se alza, y enseguida se ve mejor la tarde.

O aguacero, cubano, hecho de nada y prisa.
Irrumpe, alegre y hondo, saca su olor al borde
de la calle. Limpia, y cesa de súbito
igual que entró. ¡Qué gusto su visita!

Luego está el chaparrón. ¿Qué, grosero, interrumpe
a la madre que vuelve cansada del trabajo
retardando el regreso? ¿Pero y los chiquillos
que se empapan, que juegan? Chaparrón es delicia.

En fin, me rindo. Lluvia: es un clásico.
Esa sonoridad no la mejora nadie. Y luego es un problema
también de tiempo. Lluvia es algo más lento,
más íntimo. Vidriera de niños, lluvia es que está lloviendo.

Agua, arriba y abajo, dentro, afuera,
lenta, impetuosa, terca, que prosigues
sin fin, por siempre, por sobre toda pérdida.
¿Qué sabes, agua? Por favor, no lo digas.

Fina García Marruz













Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...